Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nazareth Castellanos, neurocientífica: “Observar la respiración y bajar el ritmo activa efectos analgésicos”

Nazareth Castellanos, neurocientífica: “Observar la respiración y bajar el ritmo activa efectos analgésicos”

Regular la respiración puede convertirse en una herramienta neurobiológica eficaz contra el dolor y la ansiedad, según ha demostrado la investigadora Nazareth Castellanos. Doctora en neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid y física teórica de formación, Castellanos subraya la influencia directa del ritmo respiratorio sobre las redes cerebrales implicadas en la regulación emocional y la percepción del bienestar.

Durante una entrevista con Helena García Melero en el programa Tot Es Mou, la autora de El puente donde habitan las mariposas explicó que prácticas simples como alargar la exhalación activan en el cerebro mecanismos que mitigan el dolor y reducen los niveles de ansiedad.Moderando la respiración, se activan en el cerebro procesos analgésicos y reductores de la ansiedad”, afirmó la neurocientífica, quien promueve una visión integral del cuidado mental en la que se fusionan ciencia, conciencia y filosofía.

Foto: Las 4 señales a las que debes prestar atención para detectar problemas de memoria, según Harvard. (iStock)
Respirar para calmar y recordar mejor

Los estudios de Castellanos revelan que ser conscientes de nuestra respiración, e inspirar por la nariz y exhalar lentamente, durante cinco minutos, no solo calma la mente, sino que también potencia funciones cognitivas como la memoria y la atención. “Cuando exhalamos, el cerebro se desactiva. Pero para calmarnos, estas redes necesitan más tiempo”, señaló. La investigadora destaca que el bulbo olfativo y el hipocampo se activan de forma sincronizada con la respiración nasal, lo que permite mejorar la codificación de recuerdos.

El libro de Castellanos toma su nombre de una doble metáfora: los “puentes” entre neuronas que simbolizan la plasticidad cerebral y las “mariposas” con las que Ramón y Cajal describía a las neuronas. Este enfoque poético se une a referencias filosóficas como Heidegger para abordar temas como la reconstrucción tras un trauma o la forma en que habitamos nuestras emociones.

Es casi una oda a tener más cuidado de la salud mental, así como ya hemos normalizado ir al gimnasio o cuidar la alimentación”, expresó en la misma conversación. Su trabajo plantea una nueva forma de mirar el cuerpo y la mente: desde el puente entre la ciencia y la experiencia consciente, con la respiración como hilo conductor de un bienestar profundamente humano.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow